Pasar al contenido principal
Logo Bupa
×

Cuántas horas debemos dormir

Mujer durmiendo plácidamente

10 Minutos de lectura

Alguna vez te has preguntado ¿cuántas horas debemos dormir? La respuesta puede sorprenderte y es que puede variar de 5 a 10 u 11 horas. Y en algunos casos, un extra de horas puede ser muy recomendable.

¿A qué se debe esta enorme diferencia?, ¿no necesitamos dormir siempre entre 7 y 8 horas? Lo cierto es que depende de muchos factores como la edad o incluso del sexo. Y también de cuestiones más personales, pues cada persona tiene sus propios ritmos circadianos.

¿Cuántas horas debemos dormir según nuestra edad?

La edad es el principal factor que afecta a nuestro sueño. 

En general, si los padres tienen suerte, el bebé puede dormir muchas horas durante el día. Salvo que duerma más de 15 o 17 horas no será recomendable despertarlo. En general, los bebés duermen 12 o 14 horas de forma interrumpida, pero pueden darse casos en los que algunos bebés lleguen a dormir hasta 18 horas u otros que duerman solo 10 horas. En general, los bebés son el grupo de edad que más necesita dormir.

Los niños de 3 a 5 años también deben dormir más que los adultos. En general un mínimo de 10 horas es lo recomendable y es muy habitual que duerman más de 13 horas seguidas o que lo dividan entre la noche y la siesta de la tarde.

Desde los 6 a los 12 años, es decir, los niños en edad escolar necesitan dormir menos, se acercan al horario adulto. Muchos se sienten cómodos durmiendo solo 8 horas, aunque es recomendable que duerman 10 horas aproximadamente.

Entre los 12 y los 18 años que es cuando el cuerpo está terminando de formarse, los futuros adultos empiezan a coger sus propias rutinas de sueño. Algunos pueden dormir 9 horas o menos, y otros aún necesitan más descanso.

En la edad adulta lo recomendable es dormir entre 7 y 8 horas, aunque depende de la persona. Hay quienes demuestran buena salud mental y física con solo 6 horas al día y otros en cambio para funcionar de forma productiva durante el día necesitan al menos 9 horas. 

Los ancianos necesitan dormir aproximadamente 7 horas, como los adultos. Pero es muy común que se despierten varias veces durante la noche, que les cueste conciliar el sueño o incluso que duerman una o dos veces durante el día.

¿Cada persona necesita un horario diferente?

Sí, hay personas con ritmos circadianos diferentes y por tanto, tendrán horas de sueño distintas.

Los ritmos circadianos y la glándula pineal

¿Y qué significan los ritmos circadianos exactamente? Nuestro cuerpo reacciona al sol; cuando hay una falta de luz y empieza a oscurecer es común comenzar a sentir cansancio, aunque por supuesto esto puede verse alterado por la luz artificial, por aparatos electrónicos, trabajo, estrés y más.

Pero nuestro cuerpo está hecho para detectar esta falta de luz y empezar a producir más melatonina que es la que nos ayuda a dormir. Esta hormona se produce en la glándula pineal, la cual con la edad comienza a “funcionar peor”. Por ello, las personas mayores tienen más problemas para dormir, pues su cuerpo detecta peor “la noche” y por tanto, los ritmos circadianos quedan alterados.

Hombre durmiendo con despertador en la mesa

Hay personas cuyos ritmos circadianos están menos relacionados con la hora del día o de la luz, son menos susceptibles a estos cambios y pueden tener patrones de sueño diferentes, aunque en general es común sentirse más cansado en la noche.

Lo que sí puede ocurrir es que haya personas que duerman de madrugada y necesiten levantarse más tarde y otras, por el contrario, funcionen mejor durmiendo a primeras horas de la noche o incluso en la tarde y madrugando.

¿Dormir 8 horas seguidas es algo cultural?

También hay personas que dividen el sueño en dos etapas tal y como se hacía hace siglos en Europa. De hecho, durante la Edad Media era muy común que las personas se despertaran en mitad de la noche y rezaran, dieran de comer a los animales, leyeran, comieran o incluso mantuvieran relaciones sexuales. Después de dos o tres horas volvían a dormir. 

Esto es fácil de entender si pensamos en la cantidad de horas que pasaban a oscuras, sobre todo en invierno, por falta de luz eléctrica. Sus ritmos circadianos detectarían antes la oscuridad y en consecuencia dormirían mucho antes. Es normal que, si un adulto empieza a dormir a las 9 de la noche, a las 4 de la madrugada esté despierto y activo.

Es algo personal…

Y del mismo modo que hay personas que se encuentran más activas en las primeras horas de la mañana y descansan durante la noche y otras se sienten productivas en las primeras horas de la tarde y duermen de madrugada, existen personas que necesitan dormir menos que otras.

De hecho, algunas personas pueden mostrar la misma salud mental y física, capacidades cognitivas y memoria con 2 horas menos de sueño. No obstante, casi ningún ser humano puede ser funcional con menos de 5 horas de sueño. Y es que necesitamos al menos 4 horas para organizar nuestra memoria y nuestras capacidades cognitivas para estar perfectos para el día siguiente.

¿Qué ocurre si duermes menos de lo necesario?

Lo primero que debes saber es que es posible estar días sin dormir sin consecuencias graves para la salud a largo plazo. Es decir, sufrirás alteraciones de la salud leves, pero en cuanto recuperes el sueño, tu cuerpo volverá a ser el mismo.

Por supuesto, si pasas días sin dormir o durmiendo muy pocas horas tendrás consecuencias durante esos días como falta de concentración, irritabilidad, mareos, problemas de memoria, etcétera.

Por otro lado, si de forma habitual duermes menos de 5 o 6 horas, con el paso del tiempo podrías desarrollar algunos problemas como sobrepeso, aumento de la presión arterial, problemas de memoria, diabetes o problemas del corazón.

¿Hay alguna forma de concienciar acerca de la importancia del sueño?

El 18 de marzo es el día mundial del sueño y del descanso. El objetivo es sensibilizar a la población acerca de su incidencia en nuestra salud. 

Para ello en algunos países y zonas se desarrollan algunas ferias y congresos informativos. Pero es importante que esta práctica se extienda para que llegue a toda la población. Y es que, en la actualidad según la OMS un 40% de la población tiene problemas de sueño. 

¿Cómo podemos ayudar?

Para nuestros asegurados en Bupa Salud disponemos del servicio de Bienestar Emocional Virtual Care gracias al cual podrás comunicarte con profesionales de la salud mental y especializados en el sueño y el descanso, a través de videollamadas. No importa dónde estés, siempre que lo necesites, contarás con nuestro apoyo y atención.

Algunos de los muchos programas de salud a los que puedes acceder son:

  • Programa de Gestión de los problemas de sueño
  • Programa de Gestión de estrés
  • Programa de Gestión de ansiedad
  • Programa de Gestión del estado de ánimo

Y si precisas información o quieres conocer más acerca de alguna problemática relacionada con el sueño, siempre puedes consultar nuestro centro de información Mente Sana, que contiene los conocimientos de los mejores especialistas en la mente y el descanso. 

Algunas preguntas acerca de las horas de sueño

Las preguntas más habituales acerca de cuántas horas debemos dormir:

Hombre cansado por falta de dormir

¿Qué pasa si duermo menos de 5 horas cada día?

Si es recomendable dormir entre 7 y 8 horas al día, dormir 5 horas puede traer algunos problemas, pero solo si es habitual en nuestra higiene del sueño.

Durante los primeros días solo notarás fatiga, irritabilidad, estrés, poca concentración y problemas de memoria. También puedes notar pérdida de la libido sexual y cambios en el apetito.

Pero si pasan meses o años y solo duermes 5 horas al día podrían aparecer otros problemas como la presión arterial alta o la diabetes. 

¿Hombres y mujeres necesitan dormir lo mismo?

La respuesta corta es sí. Pero realmente las mujeres suelen necesitar de media 20 minutos más que los hombres. A esto hay que añadir algunos periodos como el embarazo o la menopausia en el que los ciclos de sueño pueden cambiar. Algunas mujeres duermen menos, pero otras necesitan dormir muchas más horas.

También durante la menstruación las mujeres se pueden sentir más cansadas y necesitar un extra de horas de sueño.

¿Cuál es el mínimo de horas que debe dormir una persona?

No hay una respuesta exacta a cuántas horas debemos dormir cada día, pues depende de la persona. En general, para gozar de buena salud y contar con todas nuestras capacidades mentales y físicas es recomendable dormir un mínimo de 7 horas, pero hay personas que solo necesitan 5 o 6 horas, aunque es algo realmente excepcional.

¿Calidad o cantidad?

Es tan importante la cantidad de horas como la calidad de las mismas. Seguro que te has dado cuenta. Si duermes durante 7 horas, pero sufres interrupciones cada dos horas (por ejemplo, por apnea del sueño) puedes encontrarte peor que un día en el que solo has dormido 5 horas, pero no has sufrido ningún contratiempo durante el sueño.

Por eso, es importante encontrar un lugar adecuado donde dormir.

También, muchas personas con insomnio o problemas de sueño han encontrado una solución en dividir las horas de sueño en dos o tres etapas. De hecho, algunos estudios demuestran que la mayoría de las personas se despiertan durante unos segundos tras 4 o 5 horas de sueño.

Lo importante es que conozcas tus necesidades de sueño y no sufras alteraciones durante las horas que hayas decidido de descanso. 

Motivos por los que una persona necesita dormir más horas

Hay algunos motivos por los que una persona adulta podría querer dormir más de 8 horas. El principal de los motivos es la depresión, aunque también se incluyen algunas alteraciones fundamentalmente hormonales. 

Por ejemplo, las mujeres durante la menopausia pueden necesitar más horas de sueño o bien, todo lo contrario.

¿Es peligroso dormir demasiado?

Sí, demasiadas horas de sueño pueden afectar nuestra salud y es algo que la mayoría de la gente no sabe.

Si duermes más de 9 horas de forma habitual podrías llegar a desarrollar diabetes, igual que si duermes poco. También puedes presentar problemas de memoria o un envejecimiento del cerebro. Y en pacientes con depresión dormir mucho puede llevar a aumentarla. 

Conclusión

¿Cuántas horas debemos dormir? Un mínimo de 6 horas es recomendable, aunque nadie debe preocuparse si un día o dos duerme menos horas pues es posible recuperarlas con horas de sueño extra.

Muchas personas pueden sentirse bien con 6 horas de sueño y otras pueden necesitar al menos 9 horas. El descanso es una cuestión más o menos personal, igual que los horarios de sueño que están determinados por los ritmos circadianos. 

Artículos recomendados

Lee nuestros artículos según la categoría que más te interese
Pareja preparándose para ejercitarse
¿Cómo cuido mi salud día a día?, ¿es correcto hacer muchas horas de deporte al día?, ¿es cierto que la dieta mediterránea es siempre la más adecuada? Seguro que hay muchas preguntas relacionadas con tu salud a las que aún no has dado respuesta.
9 Minutos de lectura
Mujeres sonriendo a la cámara
La salud de la mujer es mucho más cambiante que la del hombre. Muchas épocas están marcadas, por ejemplo, por la menstruación o por la menopausia que comprende cambios en la salud y en el cuerpo. Y para algunas, la salud también puede estar relacionada con los embarazos, el parto, el postparto…
3 Minutos de lectura
pizarra con frase: Mental Health Matters
Las frases de salud y bienestar son muy populares. Se trata de citas de personajes más o menos célebres o de especialistas del campo de la medicina. La mayoría de ellas hablan de la alimentación, el descanso y la tranquilidad. ¿Quieres saber qué son exactamente? ¿Desde cuándo están con nosotros? y ¿por qué se siguen utilizando? Te damos la respuesta a estas y otras preguntas.
9 Minutos de lectura
Hombre durmiendo
En los últimos años está aumentando el número de personas que padecen algún tipo de trastorno o enfermedad asociada con el sueño. Desde hace años, el más común ha sido el insomnio, aunque existen otras como la apnea o la narcolepsia que se están elevando.
9 Minutos de lectura
Enfermedad de Crohn
La enfermedad de Crohn es una enfermedad inflamatoria del intestino y puede tener efectos a corto y largo plazo. Provoca síntomas como diarrea y dolor abdominal. Es una enfermedad leve en algunas personas y para otras puede ser grave.
5 Minutos de lectura
Enfermedad de Huntington
La enfermedad de Huntington es un trastorno hereditario que provoca una degeneración de las células cerebrales. Esto resulta en una pérdida progresiva de la capacidad mental, control del movimiento y cambios en la personalidad.
5 Minutos de lectura
paciente con cataratas
Una catarata es una opacidad indolora de la lente interna del ojo. Las cataratas generalmente se desarrollan en el transcurso de un períodoUna catarata es una opacidad indolora de la lente interna del ojo. Las cataratas generalmente se desarrollan en el transcurso de un período largo de tiempo y empeoran la vista gradualmente.
5 Minutos de lectura
osteoartritis con dolor de rodilla
La osteoartritis es una enfermedad que afecta las articulaciones, lo que provoca rigidez y dolor. Generalmente se desarrolla durante varios años y frecuentemente afecta las articulaciones del cuerpo que soportan peso, por ejemplo, las rodillas, las caderas, los pies y la columna vertebral.
5 Minutos de lectura
Estrabismo
El estrabismo ocurre cuando un ojo mira en dirección diferente al otro cuando se enfoca un objeto.   La afección suele diagnosticarse cuando su hijo es pequeño o bebé. Sin embargo, es posible desarrollar estrabismo en la adultez. Afecta a aproximadamente uno de cada 20 niños.   
6 Minutos de lectura
doctor-con-enfermera-
La hipermetropía es un problema común de la visión por el cual las personas no pueden enfocar objetos cercanos y entonces los ven borrosos. En medicina, la hipermetropía es conocida como hiperopía. Otro nombre es visión de lejos.  
6 Minutos de lectura
hipospadias en bebés
El hipospadias es una anomalía que afecta el desarrollo de la uretra, el conducto que conduce la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo. Como resultado, el orificio uretral se desarrolla ubicándose en el lugar incorrecto.
8 Minutos de lectura
Incontinencia urinaria
La incontinencia urinaria es el escape involuntario de orina. La incontinencia de urgencia es la necesidad repentina y urgente de orinar, generalmente seguida de un escape incontrolable.  
6 Minutos de lectura