
Tiempo de lectura: 8 minutos
Los estudios de diagnóstico por imágenes son fundamentales para la detección de algunas enfermedades o condiciones como el deterioro cognitivo leve, incluso antes de que se presenten los primeros síntomas. Esto no solo mejora significativamente las posibilidades de tratamiento y recuperación, sino que también puede prevenir complicaciones graves.
Sin embargo, no siempre queda claro para qué sirve cada uno de estos estudios. De hecho, la mayoría de las personas desconoce cuáles son las diferencias entre TAC y resonancia magnética u otro tipo de pruebas.
Entender en qué se diferencian y cuándo se utilizan es clave para tomar decisiones informadas. Por eso, en este artículo explicamos qué es una TAC y qué es una resonancia magnética, cómo funcionan, en qué se diferencian y qué ventajas o limitaciones tiene cada una.
ÍNDICE
- Definición de TAC (Tomografía Axial Computarizada)
- Definición de Resonancia Magnética (RM)
- ¿Cuál es la diferencia entre TAC y resonancia en su funcionamiento?
- ¿Qué detecta mejor cada tipo de prueba diagnóstica?
- Comparativa tecnológica: diferencia entre TAC y resonancia en resultados
- Principales aplicaciones clínicas de cada prueba
- Ventajas y desventajas: diferencia entre TAC y resonancia
- Contraindicaciones y recomendaciones médicas
- ¿Cómo elegir entre un TAC y una resonancia según tu diagnóstico?
Definición de TAC (Tomografía Axial Computarizada)
Un TAC o Tomografía Axial Computarizada, es un estudio que se utiliza para obtener imágenes detalladas del interior del cuerpo, según resalta el Instituto Nacional del Cáncer. Funciona a través de una computadora que está conectada a una máquina de rayos X, desde la que se toman imágenes desde diferentes ángulos y se crean vistas tridimensionales de los tejidos y los órganos.
Gracias a este tipo de estudios, los médicos pueden hacer un diagnóstico más preciso de enfermedades como el cáncer, afecciones cardiovasculares, enfermedades neurológicas, traumatismos y diversas patologías del sistema musculoesquelético. La precisión de las imágenes que se obtienen con un TAC permite detectar lesiones muy pequeñas, evaluar la extensión de una enfermedad o planificar intervenciones quirúrgicas.
Los expertos resaltan que se trata de una prueba no invasiva y muy segura, aunque con ella se somete al cuerpo a un nivel de radiación muy alto.
Definición de Resonancia Magnética (RM)
La resonancia magnética, según Mayo Clinic, es otro tipo de estudio con el que se pueden obtener imágenes detalladas de los órganos y de los tejidos del cuerpo. Al igual que sucede con el TAC, se utiliza para producir imágenes tridimensionales que se pueden ver y analizar desde diferentes ángulos.
Dentro de los tipos de resonancia magnética más importantes, se encuentran:
- Resonancia magnética del cerebro y de la médula espinal: este tipo de prueba es clave para el diagnóstico de enfermedades como la esclerosis múltiple.
- Resonancia magnética del corazón y los vasos sanguíneos: se usa para comprobar el estado del corazón, la extensión del daño causado por las enfermedades cardíacas, y la inflamación u obstrucción de los vasos sanguíneos.
- Resonancia magnética de órganos internos: sirve para identificar si hay tumores en órganos del cuerpo como el hígado, los riñones, la próstata y el útero, entre otros.
- Resonancia magnética de los huesos y las articulaciones: puede ayudar a detectar problemas en las articulaciones y en la columna vertebral, infecciones óseas y tumores en los huesos o los tejidos blandos.
- Resonancia magnética de las mamas: este tipo de prueba es esencial en el diagnóstico del cáncer de mama.
La resonancia magnética puede diferenciar con gran precisión entre distintos tipos de tejidos y detectar anormalidades que en otros estudios podrían pasar desapercibidas. Precisamente por esto es útil para visualizar lesiones cerebrales, tumores, hernias de disco, desgarros musculares, enfermedades articulares o inflamaciones internas.

¿Cuál es la diferencia entre TAC y resonancia en su funcionamiento?
Aunque el TAC y la resonancia magnética son estudios de diagnóstico por imágenes con los que se generan imágenes tridimensionales del interior del cuerpo, existen algunas diferencias importantes tanto en el tipo de tecnología en la que se basan como en el tipo de imágenes que producen.
Estas son las diferencias que se deben tomar en cuenta:
- Tipo de tecnología: la tomografía axial computarizada utiliza rayos X, un tipo de radiación ionizante, mientras que la resonancia magnética funciona mediante un campo magnético y ondas de radio.
- Duración del procedimiento: el TAC es un estudio relativamente rápido, y no dura más de media hora, mientras que la resonancia magnética requiere de más tiempo y puede tardar entre 30 y 90 minutos.
- Tejidos que permite ver: las tomografías computarizadas son muy útiles para ver los huesos y los órganos internos, mientras que la resonancia magnética se utiliza para ver los tejidos blandos, incluyendo el cerebro.
- Costo: las resonancias magnéticas son más costosas que las tomografías computarizadas, sobre todo por el alto costo de los equipos que requiere.
Vale mencionar también que no todas las personas pueden realizarse estudios de resonancia magnética, ya que el uso de las ondas de radio y el campo magnético puede afectar a quienes tienen un marcapasos, implantes de cóclea, dispositivos intrauterinos, clavos, tornillos u otros elementos quirúrgicos metálicos.
De cualquier manera, es el médico quien determina qué prueba se debe realizar, según las características particulares de cada paciente y el tipo de diagnóstico. En el siguiente apartado profundizamos más sobre esto, y explicamos para qué condiciones o enfermedades es mejor cada uno de estos estudios.
¿Qué detecta mejor cada tipo de prueba diagnóstica?
Enfermedades como la demencia vascular y el Síndrome de Korsakoff requieren de pruebas de diagnóstico por imágenes para evaluar posibles daños y determinar qué tipo de tratamiento se debe seguir. El médico es el encargado de definir qué tipo de estudios se deben llevar a cabo, sin embargo, es importante tener claro en qué ocasiones es mejor hacer un TAC o una resonancia magnética.
MD Anderson Cancer Center habla sobre esto y explica que la tomografía computarizada, por ejemplo, es más útil para evaluar las estructuras óseas, mientras que la resonancia magnética es una mejor opción para distinguir entre un tejido normal de un tejido canceroso.
Cuando se trata de enfermedades como la esclerosis múltiple, la prueba más completa es la resonancia magnética, ya que este estudio ofrece una visión más detallada del sistema nervioso central.
En el caso del cáncer, las tomografías son mejor para el diagnóstico de cáncer de pulmón, y las resonancias magnéticas para el análisis de los tumores cerebrales.
Para complementar, recomendamos la lectura de uno de nuestros artículos, en el que explicamos cuál es la diferencia entre demencia y Alzheimer. Hablar sobre este tipo de enfermedades es importante, ya que para evaluar su avance y el impacto que tienen sobre las personas, también se suelen utilizar las pruebas de diagnóstico por imágenes.

Seguros de salud con cobertura mundial
Si eres nuestro asegurado, nuestros beneficios de póliza incluyen Procedimientos de diagnóstico para obtener información precisa y confiable sobre tu salud. Los métodos de diagnóstico abarcan pruebas de patología, exámenes de laboratorio, radiografías, resonancia magnética, tomografía computarizada, tomografía por emisión de positrones (PET scan), ultrasonido o endoscopia entre otras.
Comparativa tecnológica: diferencia entre TAC y resonancia en resultados
El artículo de MD Anderson Cancer Center que citamos en el apartado anterior explica que comparar los resultados de un TAC y los de una resonancia magnética es como comparar peras con manzanas, ya que cada uno de estos estudios se centra en el estudio particular de ciertas zonas del cuerpo.
Es decir, estos estudios proporcionan información diferente, por lo que no es posible definir si una prueba es mejor que otra. En todo caso, se puede decir que las tomografías computarizadas ofrecen una mejor resolución espacial, mientras que las resonancias magnéticas una mejor resolución de contraste.
Esto significa que cada prueba tiene ventajas específicas según el tipo de tejido o patología que se desee estudiar. Por ejemplo, la tomografía computarizada es especialmente útil para detectar fracturas óseas, lesiones pulmonares, hemorragias internas o masas tumorales en los órganos; mientras que la resonancia magnética es más adecuada para visualizar tejidos blandos, como el cerebro, la médula espinal, los músculos, los ligamentos o las articulaciones.
Principales aplicaciones clínicas de cada prueba
Estas pruebas de diagnóstico tienen usos muy variados, y es importante conocer de forma detallada cuáles son para poder entender mejor lo que las diferencia.
En el caso de las tomografías computarizadas, Cleveland Clinic señala que se utilizan para obtener imágenes de los huesos, los músculos, los órganos y los vasos sanguíneos. Con ellas se pueden detectar:
- Ciertos tipos de cáncer y tumores.
- Fracturas.
- Coágulos de sangre.
- Trastornos intestinales.
- Lesiones cerebrales.
- Hemorragias internas.
Por otra parte, las resonancias magnéticas permiten evaluar diferentes tipos de bultos en el pecho o en el tejido mamario y son muy útiles para obtener imágenes del cerebro y el tejido nervioso que lo rodea, de los órganos del pecho y el abdomen, de la columna vertebral y la médula espinal, de los órganos pélvicos, de los vasos sanguíneos y de los ganglios linfáticos.
Este tipo de prueba, es clave para detectar y diagnosticar:
- Aneurismas cerebrales.
- Tumores cerebrales y espinales.
- Lesiones en el cerebro o la columna.
- Esclerosis múltiple.
- Enfermedades cardiovasculares.
El número de usos de las resonancias magnéticas es muy amplio, y depende del tipo de resonancia que se realice.
Antes de avanzar al siguiente punto, recomendamos leer nuestro artículo sobre las diferencias entre quimioterapia y radioterapia, dos tipos de tratamiento que se utilizan para combatir el cáncer y que también suelen generar dudas en el público general.

Ventajas y desventajas: diferencia entre TAC y resonancia
Las ventajas de las tomografías computarizadas son muy variadas, pero la más importante, debido a la rapidez con la que se realizan, es que son muy útiles en los casos de emergencia, como cuando se presentan traumatismos o accidentes cerebrovasculares.
En cuanto a sus desventajas, vale resaltar algo que ya mencionamos en apartados anteriores, y es que somete a las personas a grandes niveles de radiación ionizante, por lo que no se puede repetir con frecuencia.
Por otro lado, la resonancia magnética ofrece un nivel de detalle muy alto en tejidos blandos, por lo que es el estudio preferido para estudiar el cerebro, la médula espinal, las articulaciones, los músculos y órganos internos como el hígado o el útero.
Su desventaja más importante es que suele tardar mucho tiempo, y que la persona debe mantener la misma posición durante toda la prueba. Esto puede generar ansiedad e incomodidad, especialmente en las personas claustrofóbicas.
Contraindicaciones y recomendaciones médicas
De forma general, podemos decir que tanto los TAC como las resonancias magnéticas son pruebas seguras. Sin embargo, pueden existir algunas contraindicaciones para su uso.
MedlinePlus explica que con el TAC se pueden presentar reacciones alérgicas al medio de contraste, daños en la función renal y exposición a un nivel de radiación que puede aumentar el riesgo de cáncer.
En cuanto a la resonancia, la mayor contraindicación está relacionada con el campo magnético. Por ello no se recomienda en algunas personas, como en quienes tienen marcapasos o piezas metálicas en el cuerpo.
¿Cómo elegir entre un TAC y una resonancia según tu diagnóstico?
Elegir entre un TAC o una resonancia magnética no es algo que corresponda al paciente, sino que dependerá siempre del criterio del médico encargado de hacer el diagnóstico. Por lo general, se toman en cuenta el contexto clínico, los síntomas que presenta la persona, sus antecedentes médicos y los riesgos asociados a cada prueba.
Para finalizar, recomendamos leer nuestro artículo sobre la pérdida de memoria a corto plazo, ya que este síntoma se presenta en algunas de las enfermedades que se pueden diagnosticar a través de las pruebas de diagnóstico por imágenes.
Fuentes:
- https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/mri/about/pac-20384768
- https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/exploracion-por-tac
- https://www.iaea.org/es/recursos/proteccion-radiologica-de-los-pacientes/informacion-para-los-pacientes-y-la-poblacion/tac
- https://www.mdanderson.org/cancerwise/ct-scan-vs-mri--what-is-the-difference.h00-159616278.html
- https://my.clevelandclinic.org/health/diagnostics/4808-ct-computed-tomography-scan
- https://my.clevelandclinic.org/health/diagnostics/4876-magnetic-resonance-imaging-mri
- https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003330.htm
- https://www.salud.mapfre.es/pruebas-diagnosticas/otras-pruebas-diagnosticas/diferencias-entre-tac-y-resonancia/
- https://www.mskcc.org/news/ct-vs-mri-what-s-difference-and-how-do-doctors-choose-which-imaging-method-use